jueves, 24 de abril de 2008

Crisis Mundial de Alimentos.

“Poor people are suffering daily from the impact of high food prices, especially in urban areas and in low income countries"
(La gente pobre sufre diariamente el impacto de los altos precios de la comida, especialmente en áreas urbanas y en países de bajos ingresos)

Robert B. Zoellick - Presidente del Banco Mundial

Las palabras del presidente del Banco mundial ex "halcón" del gabinete de George W. Bush, reflejan la gravedad del asunto. En ésta situación de escala global y una magnitud sin precedentes podemos enmarcar el conflicto entre el campo y el gobierno que lamentablemente estamos vivenciando los argentinos. (ver informe del World Bank)

Tal vez, la situación macro de la crisis mundial de alimentos es soslayada por los medios masivos de comunicación, la opinión publica en general y el gobierno. Una mayor información sobre la misma, ayudaría a concretar finalmente el diálogo para encontrar una solución que permita al sector agropecuario aprovechar la situación de buenos precios internacionales para el progreso de sus economías sin que ello ponga en peligro el acceso de alimentos a la población argentina.

La envergadura de ésta situación está provocando serios inconvenientes en todo el mundo, especialmente los paises mas pobres:

México: Surgieron protestas masivas reclamando controles de precios tomaron las calles del DF ante incremento en un 40% del precio de las tortillas -alimento básico de la dieta de los mexicanos- causado por el aumento del precio del maíz;

Egipto: La policía tuvo que disuadir a manifestantes ante los disturbios provocados por el aumento de los alimentos, en un país en el cual el 40% de la población vive con menos de dos dolares por día.

Haití: Cinco personas han muerto en demostraciones por el aumento de los precios de alimentos. En dicho país los precios de productos básicos como el arroz, los porotos y las furtas se han duplicado en el último año.

Indonesia: Cientos de consumidores de carnes tomaron las calles en Yakarta en queja por el aumento del precio de la carne. El gobierno debió bajar las tarifas de importación sobre la soja, ante demostraciónes de más de 10.000 personas en Enero.

Rusia: Este país -el quinto exportador mundial de Trigo- introdujo controles de precios en algunos alimen tos básicos y aplicó tarifas -retenciones- a las exportaciones de trigo en un 40%.

India: Prohibió el gobierno la exportación de todos los tipos de arroz, a excepción de la variedad basmati -de alto precio- y bajó todas las tarifas sobre las importaciones de alimentos. El gobierno dispuso la creación una reserva estratégica de comida, especialmente de trigo y arroz.

Unión Europea: La EU-25 suspendió las tarifas sobre las importaciones de todos los granos excepto la avena hasta Junio.

Sudáfrica: El Banco Central elevó las tasas de interés para combatir la inflación causada por los precios crecientes de alimentos. La federación laborista COSATU amenaza con huelgas y demostraciones para solicitar al gobierno control de precios

China: Los precios de los alimentos han aumentado de manera tal, que han empujado la inflación a los niveles más altos en 12 años. El gobierno estableció controles de precios en productos como huevos, leche, fideos y pan. Además prohibió la exportación de arroz y aumentó las tarifas de exportación de los granos.

Pakistán: El gobierno reintrodujo un programa de racionamiento de alimentos, que habían sido abandonado a mediados de los 80`s para 7 millones de hogares, ante la suba de los precios de granos y aceites.

Estados Unidos: La cadena Wal-Mart restingió la venta de arroz.
Concretamente, su división mayorista, Sam's Club, no venderá más de cuatro paquetes por persona de las tres tipos de variedades de arroz ante el precio récord que está alcanzado este producto. Es la primera medida de racionamiento alimentario en Estados Unidos. (ver links: en bizyahoo, en elmundo.es, en el economista.es)

Kazajstán:
Éste país -uno de los mayores exportadores de granos- ha impuesto tarifas sobre las exportaciones de trigo en un intento de controlar los precios.

Australia, Nueva Zelanda y Canada: Éstos países similares al nuestro en su perfil agro-exportador también están comenzando a verse afectados :
En Australia y Nueva Zelanda en los últimos reportes de política monetaria, los bancos centrales de esos países dejan expresa constancia de las presiones inflacionarias que están sufriendo. En Canadá está pasando lo mismo: la inflación medida en términos anuales llegó a superar 2,5% en algunos meses de este año, algo inusual para este país que tiene una meta de 2% con un margen de tolerancia de 1%.

¿Las causas de ésta crisis? El análisis de las mismas podría ser motivo de un nuevo artículo, por lo que me ceñiré a mencionar algunas respuestas que algunos estudiosos ya aventuran, las cuales seguramente deben entenderse combinadas, entre elas:

1) El calentamiento global como desencadenante de sequías, inundaciones y otras inclemencias climáticas que afectan la productividad, haciendo perder cosechas enteras, empeorar los rendimientos, etc, lo cual reduce la oferta de alimentos.
2) El crecimiento de la industria de los biocombustibles, al destinar granos y aceites vegetales comestibles a la producción de combustibles.
3) La explosión del precio del petróleo -item intimamente relacionado con el nº 2)- que provoca un aumento significativo en los costos de producción de alimentos (aumentos de fertilizantes, herbicidas y otros insumos a base de petróleo, fletes más caros, combustibles para la maquinaria agrícola más costosos, etc) y también un aumento muy importante en las cadenas de distribución de alimentos (costos del flete, distribución, etc.)
4) La caída de la "burbuja inmobiliaria" que provocó un masivo éxodo de capitales que se refugiaron en inversiones relacionadas con los commodities provocando una nueva burbuja.


Fuente: "Financial Times: The Global Food Crisis" - "BBC News The cost of food: facts and figures"

domingo, 13 de abril de 2008

“El Hexagrama: Magen David o La Estella de David”

Esta figura geométrica con la forma de una estrella de seis puntas está compuesta por dos triángulos equiláteros superpuestos, en opuesta dirección, formando en su intersección un hexágono regular. Si bien se la reconoce por lo general como un símbolo de identidad judaica, la misma es también utilizada en otros contextos históricos, culturales y religiosos: en el Islam, religiones orientales y también en ritos ocultistas.

Sus orígenes pueden remontarse a unas antiguas representaciones gráficas denominadas Mandalas, llamadas satkona yantra, presentes en templos del sur de la India, que representan el “Nara-Narayan” o perfecto estado meditativo entre el hombre y Dios, el cual de mantenerse resulta en el Nirvana que es el estado de liberación de los límites del mundo terrenal. Otra teoría apunta a que el origen de ésta figura puede encontrarse en dos de las tres letras del nombre David: dado que en Hebreo bíblico la letra “D” (Dalet) se escribía en una forma muy similar a un triangulo, similar a la letra griega Delta, el símbolo pudo haber surgido simplemente de la yuxtaposición e inversión de las dos letras mas prominentes del nombre (D y D).

Otros investigadores han sostenido la teoría que la figura representa la carta astrológica al momento del nacimiento de David o en su momento de coronación (por eso en algunos círculos astrológicos es llamado “la estrella del Rey”). No obstante, se estima que su uso como signo de identidad del pueblo judío posiblemente haya comenzado entrada la Edad media, a pesar que su utilización religiosa haya comenzado mucho antes, existiendo evidencia arqueológica que remonta su uso a los siglos 3 y 4to, en una sinagoga en Galilea. En la antigüedad el símbolo más representativo del pueblo judío era la menorah, o candelabro de siete brazos. De todos modos es interesante ver como el símbolo fue adoptado en distintas etapas y por distintas culturas, cada una dándole un significado particular.

El Cristianismo:

El Cristianismo tomó para la elaboración de su doctrina elementos de diversas culturas entre ellas el judaísmo, el pensamiento del Logos griego, adoptó y transformó muchos rituales del paganismo, también utilizó éste símbolo. En muchas iglesias cristianas se lo puede encontrar como elemento decorativo- especialmente en sus vitrales-. De todos modos, su utilización se aceptó tardíamente, al consolidarse como símbolo antiguo del pueblo judío, ya que la connotación relacionada con el ocultismo no iba en consonancia con el la doctrina oficial de la Iglesia Católica. En algunos pasajes es referida como “Estrella de la Creación”. Una rama más contemporánea del cristianismo protestante, la “Iglesia de Jesucristo de Los Santos de Los Últimos Días” (mayormente conocidos como los Mormones) utiliza también este símbolo en su arquitectura, como representación de las tribus de Israel y como señal de amistad y afinidad hacia el pueblo Judío.

Árabes y musulmanes:

Los árabes y musulmanes demostraron gran interés por las historias bíblicas. Una leyenda importante en la temprana literatura islámica fue la del Rey Salomón (Siliman o Sulayman en árabe) en la leyenda del “Sello de Salomón” a la cual me referiré más adelante. Tanto David como Salomón, sin perjuicio de su condición judaica son considerados en varios pasajes del Corán como profetas y reyes, y como tales reverenciados por los musulmanes. La influencia de ésta estrella puede verse aún hoy, en mezquitas y otros artefactos árabes e islámicos.

Hinduismo:

En la Sabiduría popular india, la forma de los dos triángulos, uno con su punta hacia abajo y la otra hacia arriba, entrelazados armónicamente, llamados “Om” y “Hrim” en sánscrito, representan la posición del hombre entre la tierra y el cielo. El triangulo que apunta hacia abajo simboliza Shakti, la personificación sagrada de la feminidad, y el que mira hacia arriba, a Shiva, representando los aspectos de la masculinidad. La unión mística de ambos, representa la creación, como unión divina de lo masculino o femenino. (la dualidad existente)

Budismo:

En algunas versiones antiguas del Libro Tibetano de los Muertos, existe la estrella hexagonal con una svástica en su interior, y representa el origen de los fenómenos.

Teosofía:

La Sociedad Teosófica, fundada en 1875 adopta a la Estrella de David como símbolo, utilizado también con otros como la Svástica, el Anj, etc.

Ocultismo:

Al igual que la estrella de cinco puntas, o pentagrama (el cual es mucho más antiguo), la figura del hexagrama fue y es aún utilizada en prácticas de ocultismo, como talismán opara la práctica de magia. Algunos la relacionan como símbolo satánico, por contener tres seis, denunciando su uso en ceremonias de magia negra. Sin embargo, estudiosos de la Cábala y de otras artes místicas le atribuyen una función de protección frente a las fuerzas del mal, sobre todo cuando está inscrito en un círculo. En tal sentido se le ha atribuido poderes sobrenaturales desde épocas antiguas, en diversas culturas.

Masonería:

La Enciclopedia de la Masonería señala que los triángulos entrelazados o deltas simbolizan la unión de los dos principios o fuerzas, el activo y el pasivo, masculino y femenino, que rigen el universo. Los dos triángulos, opuestos, tipifican la mezcla de aparentes opuestos en la naturaleza, luz y oscuridad, error y verdad, ignorancia y sabiduría, el mal y el bien.

Alquimia:

En la alquimia los dos triángulos representan la reconciliación de los opuestos de Agua y Fuego. Las fuentes cabalísticas no-judías, lo interpretan como la unión divina de la energía femenina y la energía masculina, donde la masculina se representa con el triangulo cuyo vértice esta hacia arriba refiriéndose a ella como “cuchilla” y la femenina con la que mira hacia abajo, refiriéndose a ella como “cáliz”.

Judaísmo:

De acuerdo con algunas fuentes judaicas la estrella surge de una leyenda que tiene como protagonista al Rey David. Cuenta que el heroico Rey, escapando de los filisteos, se escondió en el interior de una cueva e inmediatamente después de entrar, una araña tejió su tela dando a su hilado la forma de "estrella de David", en la entrada. De tal modo sus perseguidores pasaron de largo, pensando que si la tela de araña estaba intacta nadie habría pasado por allí en mucho tiempo. Después del "milagroso" acontecimiento el rey adoptó ese símbolo como emblema de su escudo y el pueblo judío lo utilizó como protección. También la tradición judaica la relaciona al número siete (las seis puntas, más el centro) siendo el texto judaico mas antiguo en mencionarla el Eshkol Ha- Kofer. Dicho número tiene una gran importancia religiosa en el judaísmo (los seis días de la creación más el día de descanso o Shabbat; los siete espíritus de Dios, como también la Menorah del antiguo templo con sus siete lámparas de aceite, etc) Por lo tanto, se estima que se comenzó a utilizar como símbolo estandarizado ya que su organización de 3+3+1 correspondía con la del Menorah del templo. La Cábala utiliza este símbolo, ordenando los diez Sephiroths en el, y utilizándolo en amuletos. Fue utilizado por los Nazis como emblema para identificar a los ciudadanos de origen judío en su plan de exterminio. Finalmente, con la creación del moderno estado de Israel, se adoptó su utilización en la Bandera de dicho estado.

La Leyenda Salómonica:

Es interesante hacer referencia a la historia del Sello de Salomón. El sello de Salomón o Jatam Shlomó , según las leyendas judías, cristianas e islámicas era un anillo mágico conformado por cuatro joyas que habían sido entregadas al Rey Salomón por cuatro ángeles diferentes, dándole control sobre los cuatro elementos. Al mismo se le atribuía a dicho anillo la potestad de comandar a los demonios o genios, o de hablar con los animales.

Cuenta la historia que Salomón solía sacarse el anillo para asearse, y se lo entregaba a una de sus esposas, Amina. En una ocasión un espíritu rebelde llamado Sakhr se le apareció a Amina en la forma de Salomón y tomó el anillo. Con el mismo, haciéndose pasar por del rey, gobernó por cuarenta días, mientras que el verdadero Rey se encontró vagabundeando solitario y en la pobreza. No obstante, el destinó hizo que el anillo se reencontrara con su original dueño: Sakhr perdió el anillo en el mar siendo tragado por un pez. Dicho pez fue capturado por un pobre pescador quien casualmente se encontraba junto con Salomón y le sirvió el pez para cenar. De tal modo, el Rey recuperó su anillo, recuperando el poder.

Conclusión:

Creo que resulta fascinante destacar el valor de un símbolo cuya historia es compartida por las tradiciones monoteístas religiosas más trascendentes de todos los tiempos. Además nos remonta a la figura del Rey Salomón cuyo nombre significa “PAZ” y ello en conjunción con las distintas teorías e historias que repasamos me lleva a una hermosa y profunda reflexión: así como los opuestos que representan los triángulos que la componen se entrelazan en perfecta armonía, también los pueblos, naciones y distintas religiones, deben entrelazarse en armonía, como en algún momento lo estuvieron conforme lo atestigua la tradición común que comparten para lograr el ideal de PAZ, que todos añoramos.

viernes, 4 de abril de 2008

Janis Joplin: un icono

Janis Lyn Joplin nació el 19 de Enero de 1943 en Port Arthur, en el estado de Texas. Sus padres querían que ella fuera maestra, pero en el primer año del insituto se tiñó el pelo de naranja y se unió a un grupo de jóvenes radicales. Desde temprana edad rechazaba el racismo en el contexto un "Sur" aún segregado. Desde los 16 años se inclinó por la música, comenzó a cantar en el coro local y expandió su cultura musical escuchando a cantantes de blues como Odetta y Big Mama Thornton.

Estudiante de Bellas Artes, comenzó a cantar blues y música folk con amigos. Con su carácter rebelde, adoptó un estilo inspirandose en sus heroínas del blues y también en los poetas del movimiento Beatnik (Generación Beat: movimiento surgido a partir de la novela escrita pro Jack Kerouac) En 1963 se mudó a San Francisco, donde comenzo a aflorar su gran talento. Pero con el descubrimiento de éste talento comenzó su contacto con la droga (heroína, anfetaminas y alcohol). Luego de un período de excesos y abandono, prometió a su familia que volvería a sus estudios universitarios y que se casaría con un hombre que había conocido en San Francisco.

Luego que su prometido la abandonara, volvió a dedicarse a la música y se unió a la banda "Big Brother and the Holding Company", y fue conocida en la escena nacional. Con su banda actuó en el Festival de Monterrey de 1967 junto con estrellas de la talla de Jimi Hendrix, Jefferson Airplane, Canned Heat, The Who, The Mamas and the Papas, entre otros.

En 1968 se trasladó a Nueva York para grabar su primer disco, el cual fue un éxito rotundo y vendió más de un millón de copias, sólo en el primer mes. Era una combinación de música psicodélica de los 60' y una potente voz. Con ésta banda Janis lanzó los discos Big Brother & the Holding Company (1967, Mainstream Records) y Cheap Thrills (1968, Columbia Records)

Janis dejó Big Brother con el grupo "Kosmic Blues Band" y si bien no tuvo tanto éxito como los anteriores y tuvo críticas negativas, continúo creciendo su popularidad. Con Kosmic Blues, salío de gira por Norteamerica y Europa, participando también del célebre festival de Woodstock.

Finalmente, en febrero de 1970, formó la banda " Full Tilt Boogie Band" con la cual sintió muy a gusto, y con la cual comenzó una nueva gira en Mayo de 1970. En septiembre el grupo nuevo se trasladó a la ciudad de Los Angeles a grabar el disco "Pearl". El día 4 de Octubre, luego de un buen día de grabación fue de copas y se emborrachó. A la 1:40 según el forense, murió con sólo 27 años de edad a causa de una sobredosis de heroína. Había pasado por experiencias previas y había salido con vida, pero en ésta no había nadie para ayudarla. Descubrieron su cuerpo unas 18 horas después. La droga había sido demasiado pura...

"Pearl" fue lanzado al mercado con posterioridad a su fallecimiento en 1971, y se convirtió en su álbum más vendido, incluyendo además su single más famoso, el cover de Kris Kristofferson "Me and Bobby McGee"

Janis ha pasado a la historia como un gran símbolo femenino de los 60. Fue la primera mujer blanca considerada gran estrella del rock. Popularizó los tatuajes, las ropas coloridas y sueltas, como así también, raros estilos de peinado, con colores exóticos.

martes, 1 de abril de 2008

Una Argentina Unida















Mi decisión de compartir con ustedes nuestra hermosa bandera argentina obedece a un intento humilde de contribuir para contrarrestar la tristeza, la revancha, la violencia, la intransigencia, la falta de diálogo, los insultos, las patotas, las medidas de fuerza, la extorsión, y todos los lamentables sucesos que vienen ocurriendo en nuestro país desde que hace veinte días se dispusiera el aumento de las retenciones a las exportaciones de soja y girasol.

La lucha entre clases es antihumana y suicida, es un concepto muy equivocado que ha inspirado los crímenes más nefastos de la historia humana. La lucha social es una falacia, ya que los elementos de una sociedad son complementarios antes que antitéticos: no puede una parte renegar de la otra, ya que ambas contribuyen al todo. Campo, Gobierno, Trabajadores, Profesionales, Camioneros, Estudiantes, todos y cada uno de ellos son antes que nada Argentinos, seres humanos y hermanos. Debemos dejar los insultos y los epítetos con connotaciones negativas que sólo profundizan las heridas.

Falsas disyuntivas entre mayor libertad y mayor igualdad provocan un quiebre en el tercer elemento de la sabia trilogía de la Ilustración: la fraternidad. No debemos perder la fraternidad en ningún momento.

La economía necesita de la fuerza productiva del agro, ya que nuestras tierras están beneficiadas por la geografía para poder producir -en conjunto con la aplicación de tecnologías- una superproducción de granos y otros alimentos básicos. Asimismo, el agro necesita de la regulación del mercado, de la mano de obra calificada, de una industria que le provea las maquinarias, las semillas genéticamente modificadas, combustibles, ect. El espiritu de cooperación debe volver a reinar en las relaciones entre distintos sectores sociales y económicos. Capital y trabajo deben reconciliarse.

Cooperar es la mejor manera de resolver diferencias en puntos de vista, distintas opticas y/o intereses legítimos. La cooperación permite una componenda armónica y serena de un espíritu solidario y con miras de progreso material.

Con la imagen de nuestra Querida Enseña Patria también debemos siempre recordar y rendir homenaje a todos aquellos hermanos que lucharon en la Guerra de Malvinas, dando su vida con gran valentía por todos nosotros.

miércoles, 19 de marzo de 2008

Sobre el conflicto del campo

A continuación publicaré un artículo que fue enviado en colaboración por Diego De Santis, quien es lector del blog y se desempeña en el ámbito del mercado ganadero. Creo que es un aporte significativo ya que rescata un valioso mensaje sobre la inutilidad de la confrontación. En lo personal, comparto la idea de que la Argentina y los argentinos debemos aprender a cooperar y dejar de enfrentarnos corporativamente según nuestros intereses coyunturales. Es necesario recuperar el diálogo para que se pueda diagramar un plan de desarrollo serio y moderno.

Bueno aquí los dejo con la nota;

"Opiniones cruzadas"

Ante todo cabe aclarar que lo que a continuación voy a expresar es solo una opinión personal y no una critica destructiva, es mas intenta ser una mirada objetiva y enfocada de alguien que juega un rol en uno de los eslabones de la cadena agroganadera.

¿Que sucede con el sector agropecuario? Esa es una pregunta que hace rato nos desvela a todos los que de un lado u otro formamos parte de de la cadena de comercialización, en mi caso del sector ganadero, teniendo en cuenta las nuevas medidas que impuso el gobierno a través del nuevo ministro de economía, el paro del agro se ve cada vez mas firme y la solución adecuada que conforme a ambos sectores esta cada vez mas lejana, teniendo en cuenta eso mi análisis se genera a partir de un cuestionamiento ¿Quién tiene razón? Y respondiendo a esta pregunta, no es una cuestión de quien tiene la verdad, la verdad tiene diferentes enfoques, depende desde donde se la mire, la gente del campo tiene sus motivos, que bien validos son, y la gente del gobierno tiene los suyos, pero ¿esta es la forma?, a través de las ultimas medidas que el gobierno ha tomado con respecto al agro, noto una cosa, son medidas de alto impacto, medidas que buscan soluciones inmediatas, y esa, definitivamente, no es la forma adecuada de resolver los diferentes problemas que se han presentado, el agro requiere medidas de fondo, a largo plazo, que prevean a todos los integrantes de la cadena de comercialización, desde el productor hasta el consumidor final, sin dejar de tener en cuenta perjuicios y beneficios que afecten a cada uno, no es cuestión de ver quien es el mas fuerte, quien tiene mas peso, si el campo o el gobierno, habría que sincerarse (ambas partes) y tomar decisiones en conjunto, sin presiones, en un clima de cordialidad y dialogo. Para los que a veces prestamos atención cuando viajamos, no vemos lógica, en ver siembra de soja hasta en los costados de la ruta, no es lógico que nuestra principal cosecha sea un producto que casi ni se consume en el país, por eso hablo de sinceramiento, yo no creo productiva la intervención del gobierno en los negocios privados, pero tampoco creo en el abuso de ciertos productores, no esta mal querer crecer económicamente, pero no en base a la desarticulación total del mercado, no nos sirve, a largo plazo no resulta beneficioso para nadie, pero no quiero que esto sea interpretado como una critica, tampoco sirven las subvenciones y las retenciones tan altas, sirve la conciencia de tener un mercado libre, y sobre todo transparente, que tenga una comercialización honesta y a conciencia, o sea no querer ganar mas de lo que corresponde, que tu crecimiento dependa pura y exclusivamente de tu esfuerzo y no de una serie de negocios fortuitos o de jugadas bien hechas, pero a su vez ¿cual es la forma de lograr esto?, vuelvo a repetir, no creo que en gobiernos intervencionistas, pero si en estados benefactores, no tenemos mas que ver el ejemplo de los países escandinavos, Suecia, Finlandia, Noruega, en los que el gobierno controla, y tómese bien claro lo que digo, controla, que no es lo mismo que intervenir el mercado de negociaciones, pero para que pase eso habría que tomar conciencia en que el progreso tiene que ser para todos, y saber el si el campo para, hay desabastecimiento, si los camiones paran, la mercadería no llega a las góndolas, y por consecuencia la gente no tiene que comer, esa es la cruda, pero sencilla realidad, no es una cuestión simple de entender, tenemos que hablar todos el mismo idioma, el idioma del bien común o como vulgarmente se dice “tirar todos de la misma soga” esa que nos va a sacar adelante y va a hacer que de una vez este país empiece a caminar, basados en el respeto común, la educación, y las ganas de trabajar, recién ahí nos vamos a dar cuenta que la agresión, las amenazas, no sirven, solo nos hacen retroceder cada día un paso mas, tanto el sector agropecuario como el gobierno deberían pensar la forma de implementar todo esto, con sinceridad y honestidad, pensando en el bien común, y el crecimiento sostenido, esa es la forma de que progresemos y no solo a nivel económico, sino a nivel personal, y fundamentalmente a nivel social.

Diego De Santis
diegodesantis@hotmail.com

martes, 4 de marzo de 2008

Otra vez sopa: Colombia viola el Derecho Internacional con el Pretexto del Terrorismo.

El pasado Sábado 1 de Marzo, el terrorista de las FARC conocido como Raúl Reyes fue muerto durante una operación militar en cercanías de Santa Rosa de Sucumbios población ecuatoriana que limita con el departamento colombiano del Putumayo. El terrorista se encontraba en un campamento en el Ecuador a unos 1.800 metros de la frontera con Colombia. La operación militar colombiana, contó con la participación de la Policía, el Ejército y la Fuerza Aérea. Con ésto Colombia claramente violó la soberanía e integridad territorial de la República de Ecuador: el propio gobierno de Uribe no negó tales hechos, sino que se disculpó por los mismos pero defendió el accionar militar (Ver nota en La Nación) .

El fin buscado era loable -la captura de terroristas que habían causado muertes, secuestros y otros delitos contra la población colombiana- pero el medio utilizado fue a todas luces ilegal de acuerdo al Orden Jurídico Internacional. Nuevamente se nos presenta la eterna disyuntiva entre fines y medios.

¿Justifica la lucha contra el Terrorismo, Narcotráfico - o como quiera llamarse a los rebeldes colombianos- una ruptura tan abierta y tan tajante de la legalidad internacional? Éste suceso nos recuerda claramente a Irak, y a la doctrina del "ataque preventivo" elaborada por los grupos de estrategia norteamericanos. Sólo que ésta vez, la misma debuta en nuestro propio continente. Tal vez por dicha similitud el propio gobierno de los Estados Unidos de América, salió publicamente a justificar el accionar de sus aliados colombianos, sosteniendo que la incursión se trató de "... una cuestión de seguridad nacional...", palabras utilizadas por el Presidente George W. Bush en sus declaraciones de día de hoy. (Ver nota en infobae)

Si bien ésta doctrina es apoyada por la Administración Bush, cabe objetar serias deficiencias en su aplicación práctica, ya que la misma conduce a situaciónes de unilateralidad que hacen retroceder en el tiempo la evolución del Derecho Internacional, las relaciones entre las Naciones, y principios básicos del orden jurídico en general. Dichas objeciones que me permito enunciar brevemente son:

Objeción Nº 1: Falta de Garantías: No existen garantías que siendo motivados políticamente, los Gobiernos que se valgan de la doctrina del ataque preventivo, sean imparciales y utilicen la excepción a la normalidad únicamente para la consecución del fin declarado (ej. localización de terroristas y su captura) y no para otros fines de política interna o internacional (ej. fomentar una mayor popularidad de cara a una elección, desviar o frustrar intentos de la diplomacia extranjera)
Objeción Nº 2: Imposibilidad de la generalización. Una vez reconocido a un Estado el Derecho de actuar preventivamente sobre el territorio de otro Estado soberano, no podrá negársele a otro. Por ende, el efecto a largo plazo es claramente desestabilizador y generador de conflictos, potencialmente bélicos, y claramente va en contra del fin último del Derecho Internacional: la Paz.
Objeción Nº3: Irreparabilidad del daño cometido. Una vez emprendida una acción unilateral, en caso de descubrirse la falsedad de sus premisas, el daño producido sería irreparable. El ejemplo más claro fue la falta de "armas de destrucción masiva" en Irak, las cuales eran uno de los principales argumentos a favor de la invasión unilateral de Estados Unidos y sus aliados. Esto hace aún más peligrosa a ésta doctrina: sería posible que un Estado invocando la lucha contra el "terrorismo" con pruebas falsas cometa violaciones al Derecho Internacional con fines de su propio interés, economico, político o estratégico.
Objeción Nº 4: El retorno del derecho a la Guerra. En consecuencia, la doctrina del ataque unilateral y la permisión por la Comunidad Internacional que un Estado viole so pretexto de "lucha contra el terrorismo" u otros, deriva en el largo plazo en la primacía del más fuerte, de quien mediante las armas pueda prevalecer sobre los otros, destruyendo de raíz las bases de cualquier intento de ordenamiento legal internacional y de toda esperanza de un eficaz instrumento de resolución pacífica de conflictos a futuro.

Por último y a modo de cierre, voy a transcribir el art. 21 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos, de la cual es signataria Colombia:

Artículo 21

El territorio de un Estado es inviolable; no puede ser objeto de ocupación militar ni de otras medidas de fuerza tomadas por otro Estado, directa o indirectamente, cualquiera que fuere el motivo, aun de manera temporal. No se reconocerán las adquisiciones territoriales o las ventajas especiales que se obtengan por la fuerza o por cualquier otro medio de coacción.








domingo, 24 de febrero de 2008

Un poco mas de Orwell... (para reflexionar sobre las diferencias sociales y el Poder)

En esta entrada continúo reproduciendo algunos extractos del excepcional libro "1984" de George Orwell. Estos fragmentos me hicieron pensar sobre las estructuras sociales en las cuales se basa todo el sistema político, la opresión y el control sobre los ciudadanos y en la posibilidad real de una mejora permanente en la sociedad en su conjunto. En negrita resalté las partes que más me impactaron, y en color rojo las opiniones personales que pensé merecían la pena ser incluídas. Espero con ansias las suyas propias, ahora los dejo con Orwell:

"...Durante todo el tiempo de que se tiene noticia, probablemente desde fines del período neolítico, ha habido en el mundo tres clases de personas: los Altos, los Medianos y los Bajos (Clase Alta, Media y Baja). Se han subdividido de muchos modos, han llevado muy diversos nombres y su número relativo, así como la actitud que han guardado unos hacia otros, han variado de época en época; pero la estructura esencial de la sociedad nunca ha cambiado. Incluso después de enormes conmociones y de cambios que parecían irrevocables, la mismaestructura ha vuelto a imponerse, igual que un giroscopio vuelve siempre a la posición de equilibrio por mucho que lo empujemos en un sentido o en otro..."

"...Los fines de estos tres grupos son inconciliables. Los Altos quieren quedarse donde están. Los Medianos tratan de arrebatarles sus puestos a los Altos. La finalidad de los Bajos, cuando la tienen -porque su principal característica es hallarse aplastados por las exigencias de la vida cotidiana-, consiste en abolir todas las distinciones y crear una sociedad en que todos los hombres sean iguales. Así, vuelve a presentarse continuamente la misma lucha social. Durante largos períodos, parece que los Altos se encuentran muy seguros en su poder, pero siempre llega un momento en que pierden la confianza en sí mismos o se debilita su capacidad para gobernar, o ambas cosas a la vez. Entonces son derrotados por los Medianos, que llevan junto a ellos a los Bajos porque les han asegurado que ellos representan la libertad y la justicia. En cuanto logran sus objetivos, los Medianos abandonan a los Bajos y los relegan a su antigua posición de servidumbre, convirtiéndose ellos en los Altos. Entonces, un grupo de los Medianos se separa de los demás y empiezan a luchar entre ellos. De los tres grupos, solamente los Bajos no logran sus objetivos ni siquiera transitoriamente. Sería exagerado afirmar que en toda la Historia no ha habido progreso material. Aun hoy, en un período de decadencia, el ser humano se encuentra mejor que hace unos cuantos siglos. Pero ninguna reforma ni revolución alguna han conseguido acercarse ni un milímetro a la igualdad humana. Desde el punto de vista de los Bajos, ningún cambio histórico ha significado mucho más que un cambio en el nombre de sus amos..."

(pensemos aquí en las Revoluciones Francesa y Rusa, y en todos los cambios de régimen violentos etc.)

"...A fines del siglo XIX eran muchos los que habían visto claro este juego. De ahí que surgieran escuelas del pensamiento que interpretaban la Historia como un proceso cíclico y aseguraban que la desigualdad era la ley inalterable de la vida humana. Desde luego, esta doctrina ha tenido siempre sus partidarios, pero se había introducido un cambio significativo. En el pasado, la necesidad de una forma jerárquica de la sociedad había sido la doctrina privativa de los Altos. Fue defendida por reyes, aristócratas, jurisconsultos, etc. Los Medianos, mientras luchaban por el poder, utilizaban términos como «libertad», «justicia» y «fraternidad». Sin embargo, el concepto de la fraternidad humana empezó a ser atacado por individuos que todavía no estaban en el Poder, pero que esperaban estarlo pronto. En el pasado, los Medianos hicieron revoluciones bajo la bandera de la igualdad, pero se limitaron a imponer una nueva tiranía apenas desaparecida la anterior. En cambio, los nuevos grupos de Medianos proclamaron de antemano su tiranía. El socialismo, teoría que apareció a principios del siglo XIX y que fue el último eslabón de una cadena que se extendía hasta las rebeliones de esclavos en la Antigüedad, seguía profundamente infestado por las viejas utopías. Pero a cada variante de socialismo aparecida a partir de 1900 se abandonaba más abiertamente la pretensión de establecer la libertad y la igualdad..."

"...Las nuevas doctrinas surgieron en parte a causa de la acumulación de conocimientos históricos y del aumento del sentido histórico, que apenas había existido antes del siglo XIX. Se entendía ya el movimiento cíclico de la Historia, o parecía entenderse; y al ser comprendido podía ser también alterado. Pero la causa principal y subyacente era que ya a principios del siglo xx era técnicamente posible la igualdad humana. Seguía siendo cierto que los hombres no eran iguales en sus facultades innatas y que las funciones habían de especializarse de modo que favorecían inevitablemente a unos individuos sobre otros; pero ya no eran precisas las diferencias de clase ni las grandes diferencias de riqueza. Antiguamente, las diferencias de clase no sólo habían sido inevitables, sino deseables. La desigualdad era el precio de la civilización. Sin embargo, el desarrollo del maquinismo iba a cambiar esto. Aunque fuera aún necesario que los seres humanos realizaran diferentes clases de trabajo, ya no era preciso que vivieran en diferentes niveles sociales o económicos. Por tanto, desde el punto de vista de los nuevos grupos que estaban a punto de apoderarse del mando, no era ya la igualdad humana un ideal por el que convenía luchar, sino un peligro que había de ser evitado..."

"...En épocas más antiguas, cuando una sociedad justa y pacífica no era posible, resultaba muy fácil creer en ella. La idea de un paraíso terrenal en el que los hombres vivirían como hermanos, sin leyes y sin trabajo agotador, estuvo obsesionando a muchas imaginaciones durante miles de años. Y esta visión tuvo una cierta importancia incluso entre los grupos que de hecho se aprovecharon de cada cambio histórico. Los herederos de la Revolución francesa, inglesa y americana habían creído parcialmente en sus frases sobre los derechos humanos, libertad de expresión, igualdad ante la ley y demás, e incluso se dejaron influir en su conducta por algunas de ellas hasta cierto punto. Pero hacia la década cuarta del siglo XX todas las corrientes de pensamiento, político eran autoritarias. Pero ese paraíso terrenal quedó desacreditado precisamente cuando podía haber sido realizado, y en el segundo cuarto del siglo xx volvieron a ponerse en práctica procedimientos que ya no se usaban desde hacía siglos: encarcelamiento sin proceso
(VEASE: los procedimientos en Guantánamo, centros de detención clandestinos en EUROPA, y todo lo relativo al tratamiento de terroristas) , empleo de los prisioneros de guerra como esclavos (Guantánamo), ejecuciones públicas (Saddam Hussein), tortura para extraer confesiones (utilización de dicho método por los EEUU en la "Guerra contra el Terrorismo") , uso de rehenes y deportación de poblaciones en masa. Todo esto se hizo habitual y fue defendido por individuos considerados como inteligentes y avanzados. Los nuevos sistemas políticos se basaban en la jerarquía y la regimentación..."

A modo de conclusión final abierta trascribo un último párrafo, el cual podemos considerarlo profético dado el momento en el cual fue escrito (hace medio siglo). Hay elementos de dicha profecía que parecería se están comenzando a cumplir. Para entenderla mejor, el concepto que utiliza de "Estado" no sólo debe leerse en su sentido clásico, sino como comprensivo de todos los elementos que componen el Poder real en la sociedad (élite, cupula gubernamental, corporaciones, etc.):

"...Sin embargo, el invento de la imprenta facilitó mucho el manejo de la opinión pública, y el cine y la radio contribuyeron en gran escala a acentuar este proceso. Con el desarrollo de la televisión y el adelanto técnico que hizo posible recibir y transmitir simultáneamente en el mismo aparato, terminó la vida privada. Todos los ciudadanos, o por lo menos todos aquellos ciudadanos que poseían la suficiente importancia para que mereciese la pena vigilarlos, podían ser tenidos durante las veinticuatro horas del día bajo la constante observación de la policía y rodeados sin cesar por la propaganda oficial, mientras que se les cortaba toda comunicación con el mundo exterior. Por primera vez en la Historia existía la posibilidad de forzar a los gobernados, no sólo a una completa obediencia a la voluntad del Estado, sino a la completa uniformidad de opinión..."

sábado, 16 de febrero de 2008

Los antepasados históricos de los terroristas...



El pasado nos demuestra que el fenómeno terrorista presentado por los medios de comunicación como la nueva gran amenaza para la civilización no resulta algo para nada novedoso o innovador. En la anterior entrada habíamos reflexionado sobre la Guerra en general, con especial atención a la "Guerra contra el Terrorismo" como una especie de guerra continua e inacabable. Ahora, la intención es abordar al terrorismo desde sus antecendentes remotos -obviamente ya sin una conexión directa con los casos actuales- para tratar de obtener algun denominador común respecto de algo tan terrible, a la vez que difícil de definir.

1. (-10 A.C. al 100 D.C.) Terrorismo en los últimos días de la República Romana y primeros días del Imperio:

Los Zelotes: Fueron un movimiento político nacionalista de Israel del siglo I. Fue fundado por Judas el Galileo quien luchaba por una Judea independiente del Imperio Romano (Revuelta Judía del 66-73 mediante la que tomaron el control de Jerusalem y luego la ciudad fue tomada por los romanos que destruyeron el Templo) Esta facción radical del pueblo hebreo debía su nombre al "celo por Yahvé" guardado por sus miembros. Son considerados como uno de los primeros grupos terroristas de la historia, utilizando el homicidio de civiles que consideraban colaboradores del gobierno Romano, para disuadir a otros.

Los Sicarios: De Sicarii (plural latino de sicarius: el que usa de daga, y mata por contrato o encargo) Eran una facción más radicalizada de los zelotes, quienes también procuraban expulsara a los romanos y sus partidarios de Judea. Al principio de la Rebelión Judía anteriormente señalada, los sicarios entraron en Jerusalem y cometieron una serie de atrocidades para forzar a la población a luchar. Relatos de la época describen que intencionadamente impidieron el suministro de alimentos de la ciudad de modo que la población se vea forzada a luchar contra el sitio romano en lugar de negociar la paz.

Sus líderes acompañados por gran cantidad de seguidores lograron escapar al ataque romano, abriéndose camino hasta la fortaleza abandonada de Masada, lugar en el cual continuaron la resistencia hasta el año 73, cuando los Romanos la tomaron, para descubrir que la mayoría de los defensores habían preferido suicidarse antes que rendirse.

Los historiadores identifican a Judas Iscariote como un miembro de este grupo de los sicarios, atribuyendo al epíteto "Iscariote" como una transformación helenizante de sicario.

2. ( Siglos VII - XIII) Los Hashshashin (asesinos) o Nizaríes : Terrorismo en la época de las Cruzadas.

De ellos procede el nombre "asesinos" (del árabe Hashshashin que significa "consumidores de hachis"). Fueron una secta religiosa ismaili de Oriente Medio. Se hizo famosa alrededor del siglo XI por sus matanzas selectivas contra dirigentes políticos o militares. Su sede principal en tal momento fue en la fortaleza de Alamut al norte del actual Irán.

En su origen, eran una comunidad de partidarios de una secta minoritaria chii en un pais mayortariamente sunni (sunnies y chiies son las dos principales facciones del Islam que aún hoy se enfrentan sangrientamente en Irak) Construyeron fortificaciones de difícil acceso en las montañas de Irán y Siria desde donde, a pesar de su escaso número, aterrorizaron a sus enemigos realizando acciones mortíferas y alcanzando a persojanes muy protegidos, incluso intentando matar a Saladino durante el Asedio de Alepo (antes de la tercera cruzada) . También fueron sus víctimas el califa Al Mustarshid y su hijo Al Rashid. Mayormente sus acciones de dirigieron contra objetivos también musulmanes. La leyenda dice que los homicidas eran intépidos y temerarios debido a su consumo de hachis o de otras drogas. De todos modos, muchos historiadores consideran poco probable dicha afirmación. Algunos autores consideran que la palabra procede de la palabra árabe asasiyyin que significa "fundamentalista".

El "Viejo de la Montaña" o Hasan-i-Sabbah, pasó a la historia como el personaje central de ésta secta. Es representado como un paradigma de inteligencia maligna sin escrúpulos, siendo comparado con la imagen de Osama Bin Laden. Desde otro punto de vista, otros autores atribuyen un carácter piadoso, estudioso, austero y con gran genio militar.

3. Terrorismo en los enfrentamientos entre Católicos y Protestantes:

1572 - 1574 La Matanza de San Bartolomé: Fue el asesinato en masa de hugonotes (protestantes) durante las Guerras de Religión de Francia. En el contexto de la concertación de un matrimonio para afianzar la paz entre Católicos y Protestantes; la hija de Catalina de Medicis con el principe Protestante Enrique de Navarra. Por tal ocasión numerosos nobles protestantes se hicieron presentes en la mayoritariamente católica Paris. En la noche del 23 de agosto de 1572 habiendo sido convocadas las autoridades municipales de Paris al palacio, se ordenó cerrar las puertas de la ciudad y se proporcionó armas a los burgueses. Una señal dada por las campanadas desde la Iglesias de San German Auxerrois próxima al Louvre fue el inicio de la masacre. De inmediato los nobles protestantes fueron expulsados del palacio y masacrados en las calles por los propios habitantes de la ciudad. La matanza continuó por la madrugada, siendo perseguidos y matados los protestantes por toda la ciudad.

1604-1605 Conspiración de la Polvora (Gunpowder Plot) : Se trató de un complot organizado por provinciales católicos ingleses para matar al Rey Jacobo I, su familia y la mayoría de la aristocracia protestante, colocando explosivos para hacer explotar las Casas del Parlamento durante la apertura del estado (5 de Noviembre de 1605) . Mediante dicho atentado, pretendían incitar un gran levantamiento de los católicos romanos ingleses, con la intención de finalizar con la instalación de un Rey obediente al Papa. Realizados los preparativos, el Gobierno descubrió la conspiración y acabó con la ejecución de la mayor parte de los conspiradores.

4. Reflexiones:

Parece que todo tiende a reforzar la afirmación que la historia es cíclica, y tal vez muchos de los actuales terroristas se inspiren en sus ancestros remotos... quizás no. Lo que surge a todas luces, es que los actos de la violencia más terrible y la falta de humanidad se ha venido repitiendo a lo largo de la historia a través de los siglos. Y a través de las distintas culturas y religiones. Sin ir más lejos, en nuestro país hemos sidos víctimas además del terrorismo internacional (atentados de la Embajada de Israel y de la AMIA) de un terrorismo nacional (década del 70) donde atentados de todo tipo tuvieron lugar.

El terrorismo a lo largo de la historia fue utilizado para justificar guerras, campañas militares, y hasta incluso acciones de gran escala como genocidios. Ha desencadenado en sus adversarios reacciones inhumanas, sangrientas y degradantes: en el caso de los Zelotes, los Romanos reprimieron sangrientamente y pillaron lo que quedaba de Judea, los Cruzados respondieron con igual dureza a los Nizaríes, y en nuestro país los terroristas de los años setenta fueron exterminados por una de las más oscuras y sangrientas dictaduras, la cual utilizó métodos de la mayor crueldad. Hoy, los adversarios principales auto-declarados del terrorismo -EE.UU- han reaccionado cercenando en gran medida una histórica tradición de derechos civiles, y recurriendo a medios tan primitivos, violentos e inhumanos como sus atacantes suicidas: la tortura, desaparición forzada y ejecuciones sin el debido procedimiento legal.

Por otra parte, no debe soslayarse que el efecto de pánico sobre la población que provocan los actos terrorista, puede inducir a muchos gobernantes inescrupulosos a utilizarlos para sus propios fines, incitando auto-atentados, o dejando pasar advertencias emitidas por sus propios órganos de inteligencia, para que ataques terroristas que pueden ser evitados, no lo sean.

Sólo la conciencia de cada ser humano en particular que participa en estos desagradables hechos dirá si el fin justifica los medios, y ésto es aplicable tanto para los terroristas como también para quienes los combaten.


viernes, 8 de febrero de 2008

Sobre la Guerra...



















En esta Entrada quería compartir algunos extractos del libro "1984" del genial George Orwell (Eric Arthur Blair). 1984 es clásico de la ciencia ficción distópica (término por el cual se refiere a una utopía negativa) que introdujo a la cultura popular el concepto del omnipresente "Gran Hermano" que vigila a todos a través de la "telepantalla", el concepto de la "habitación 101" de tortura, de la "neolengua" lenguaje artificial para evitar el pensamiento, y el de "policía del pensamiento".

Pero la razón por la cual lo comparto, es que dicha obra creo ha cobrado una vigencia importantisima en nuestros dias. Por ello, los dejo con las palabras de Orwell sobre la guerra, y los invito a reflexionar sobre los hechos de la historia reciente, la guerra en Irak, y la guerra contra el Terrorismo (marqué en negrita los extractos que más me impactaron ) :


"...La finalidad principal de la guerra moderna (de acuerdo con los principios del doblepensar) la reconocen y, a la vez, no la reconocen, los cerebros dirigentes del Partido Interior. Consiste en usar los productos de las máquinas sin elevar por eso el nivel general de la vida..." "...Cuando aparecieron las grandes máquinas, se pensó, lógicamente, que cada vez haría menos falta la servidumbre del trabajo y que esto contribuiría en gran medida a suprimir las desigualdades en la condición humana. Si las máquinas eran empleadas deliberadamente con esa finalidad, entonces el hambre, la suciedad, el analfabetismo, las enfermedades y el cansancio serían necesariamente eliminados al cabo de unas cuantas generaciones. Y, en realidad, sin ser empleada con esa finalidad, sino sólo por un proceso automático -produciendo riqueza que no había más remedio que distribuir-, elevó efectivamente la máquina el nivel de vida de las gentes que vivían a mediados de siglo. Estas gentes vivían muchísimo mejor que las de fines del siglo xix..."

"...Pero también resultó claro que un aumento de bienestar tan extraordinario amenazaba con la destrucción -era ya, en sí mismo, la destrucción- de una sociedad jerárquica. En un mundo en que todos trabajaran pocas horas, tuvieran bastante que comer, vivieran en casas cómodas e higiénicas, con cuarto de baño, calefacción y refrigeraci6n, y poseyera cada uno un auto o quizás un aeroplano, habría desaparecido la forma más obvia e hiriente de desigualdad. Si la riqueza llegaba a generalizarse, no serviría para distinguir a nadie. Sin duda, era posible imaginarse una sociedad en que la riqueza, en el sentido de posesiones y lujos personales, fuera equitativamente distribuida mientras que el poder siguiera en manos de una minoría, de una pequeña casta privilegiada. Pero, en la práctica, semejante sociedad no podría conservarse estable, porque si todos disfrutasen por igual del lujo y del ocio, la gran masa de seres humanos, a quienes la pobreza suele imbecilizar, aprenderían muchas cosas y empezarían a pensar por sí mismos; y si empezaran a reflexionar, se darían cuenta más pronto o más tarde que la minoría privilegiada no tenía derecho alguno a imponerse a los demás y acabarían barriéndoles. A la larga, una sociedad jerárquica sólo sería posible basándose en la pobreza y en la ignorancia. Regresar al pasado agrícola -como querían algunos pensadores de principios de este siglo- no era una solución práctica, puesto que estaría en contra de la tendencia a la mecanización, que se había hecho casi instintiva en el mundo entero, y, además, cualquier país que permaneciera atrasado industrialmente sería inútil en un sentido militar y caería antes o después bajo el dominio de un enemigo bien armado...." "...Tampoco era una buena solución mantener la pobreza de las masas restringiendo la producción. Esto se practicó en gran medida entre 1920 y 1940. Muchos países dejaron que su economía se anquilosara. No se renovaba el material indispensable para la buena marcha de las industrias, quedaban sin cultivar las tierras, y grandes masas de población, sin tener en qué trabajar, vivían de la caridad del Estado. Pero también esto implicaba una debilidad militar, y como las privaciones que infligía eran innecesarias, despertaba inevitablemente una gran oposición. El problema era mantener en marcha las ruedas de la industria sin aumentar la riqueza real del mundo. Los bienes habían de ser producidos, pero no distribuidos. Y, en la práctica, la única manera de lograr esto era la guerra continua..."

"... El acto esencial de la guerra es la destrucción, no forzosamente de vidas humanas, sino de los productos del trabajo. La guerra es una manera de pulverizar o de hundir en el fondo del mar los materiales que en la paz constante podrían emplearse para que las masas gozaran de excesiva comodidad y, con ello, se hicieran a la larga demasiado inteligentes. Aunque las armas no se destruyeran, su fabricación no deja de ser un método conveniente de gastar trabajo sin producir nada que pueda ser consumido. En una fortaleza flotante, por ejemplo, se emplea el trabajo que hubieran dado varios centenares de barcos de carga. Cuando se queda anticuada, y sin haber producido ningún beneficio material para nadie, se construye una nueva fortaleza flotante mediante un enorme acopio de mano de obra. En principio, el esfuerzo de guerra se planea para consumir todo lo que sobre después de haber cubierto unas mínimas necesidades de la población. Este mínimo se calcula siempre en mucho menos de lo necesario, de manera que hay una escasez crónica de casi todos los artículos necesarios para la vida, lo cual se considera como una ventaja. Constituye una táctica deliberada mantener incluso a los grupos favorecidos al borde de la escasez, porque un estado general de escasez aumenta la importancia de los pequeños privilegios y hace que la distinción entre un grupo y otro resulte más evidente..."

"...Se verá que la guerra no sólo realiza la necesaria distinción, sino que la efectúa de un modo aceptable psicológicamente. En principio, sería muy sencillo derrochar el trabajo sobrante construyendo templos y pirámides, abriendo zanjas y volviéndolas a llenar o incluso produciendo inmensas cantidades de bienes y prendiéndoles fuego. Pero esto sólo daría la base económica y no la emotiva para una sociedad jerarquizada. Lo que interesa no es la moral de las masas, cuya actitud no importa mientras se hallen absorbidas por su trabajo, sino la moral del Partido mismo..."

"...Por tanto, la guerra de ahora, comparada con las antiguas, es una impostura. Se podría comparar esto a las luchas entre ciertos rumiantes cuyos cuernos están colocados de tal manera que no pueden herirse. Pero aunque es una impostura, no deja de tener sentido. Sirve para consumir el sobrante de bienes y ayuda a conservarla atmósfera mental imprescindible para una sociedad jerarquizada. Como se ve, la guerra es ya sólo un asunto de política interna. En el pasado, los grupos dirigentes de todos los países, aunque reconocieran sus propios intereses e incluso los de sus enemigos y gritaran en lo posible la destructividad de la guerra, en definitiva luchaban unos contra otros y el vencedor aplastaba al vencido. En nuestros días no luchan unos contra otros, sino cada grupo dirigente contra sus propios súbditos, y el objeto de la guerra no es conquistar territorio ni defenderlo, sino mantener intacta la estructura de la sociedad. Por lo tanto, la palabra guerra se ha hecho equívoca. Quizá sería acertado decir que la guerra, al hacerse continua, ha dejado de existir..."

Da que pensar, No???

miércoles, 30 de enero de 2008

Un verdadero ejemplo Argentino.















Daniel Barenboim

Este hombre es quizás uno de los tantos Argentinos que son verdaderos modelos a seguir, héroes comtemporáneos y ejemplos para los más jovenes, que sin embargo, pasan inadvertidos ante la mayoría...

Breve reseña: EL MUSICO

...Para aquellos que no lo conocen, este músico Argentino, descendiente de juídíos rusos, es un destacado pianista y director de orquesta. Nació el 15 de Noviembre de 1942 en Buenos Aires. Comenzó sus lecciones de piano a la edad de 5 años con su madre y luego su padre y dió su primer concierto con tan sólo 7 años. En 1952 su familia se instaló en Israel. En 1954 tomó clases en la escuela de Igor Markevitch en Salzburgo, lugar donde conoció y tocó para Wilhelm Furtwangler quien quedó impresionado por su habilidad. En 1955 estudió con Nadia Boulanger en Paris. Como pianista se destacó, grabando las sonatas y conciertos de piano de Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, entre otros. En la "Philharmonia Orchestra" de Londres debutó como director, siendo luego invitado para dirigir por orquestas sinfónicas de toda Europa. Dirigió su primer ópera en 1973, interpretando a Don Giovanni de Mozart en el Festival de Edinburgo. Si bien ganó notoriedad con las performances de los clásicos Beethoven, Mozart, Brahms, y muchas óperas de Wagner, etc, amplió su repertorio de conciertos interpretando a compositores del siglo XX, barrocos, jazz y la música folkrorica de Argentina. Por todo ello es considerado uno de los más destacados músicos de la segunda mitad del siglo XX.

El Ejemplo de Vida:

Pero además de todo su talento musical, su vida demuestra otros aspectos que merecen especial atención:

En 2001 Barenboim dirigió a la Staatskapelle de Berlin (la orquesta de la Opera Estatal de Berlin) interpretando la ópera de Richard Wagner "Tristan und Isolde" en la ciudad de Jerusalem, Israel. La musica de Wagner había sido considerada tabú hasta entonces en el estado israeli, por el conocido antisemitismo del compositor, y su utilización en la propaganda Nazi. Barenboim desafió el tabú, explicando a quienes distentían sus razones para interpretar la pieza; fundamentalmente separando la música de las apreciaciones de su compositor (Wagner) sin dejar de remarcar lo lamentable y horroroso de sus ideas racistas y xenófobas.

En 1999 juntamente con el escritor Estadounidense-palestino Edward Said, fundó la "West-East Divan Orchestra", grupo musical que reunía cada verano a jovenes músicos de Israel y de países árabes, fomentando el compañerismo y el diálogo entre árabes y palestinos. Experiencia única y maravillosa, que demostró la posibilidad de convivencia y amistad entre la juventud de los dos pueblos. (verlo en Youtube) En un gesto de solidaridad con los Palestinos, Barenboim realizó conciertos en plena Cisjordania, incluso en un caso teniendo que eludir la advertencia y control del Gobierno Israeli e ingresando a Ramallah durante la noche. Por todo ello, tanto él como Edward Said fueron premiados en 2002 con el Premio Principe de Asturias por su trabajo mejorando el entendimiento entre naciones. También, en 2004 se le concedió el premio Wolf de las Artes en Jerusalem, y muchos otras condecoraciones más.

El 12 de Enero de 2008, luego de un concierto en Ramallah declaró que aceptaba la ciudadanía honoraria palestina, en con la esperanza que ayude a la Paz entre ambos pueblos: Es el primer hombre en el mundo que simultáneamente posee ciudadanía israelí y palestina.

Vencedor de prejuicios infundados, cuestionador de las injusticias, luchador por la Paz , éste hombre es realmente un ejemplo. Muchas veces los argentinos tendemos a elegir como ídolos, modelos o ejemplos a personas que si bien se destacan profesional, deportiva, cultural o artisticamente (Maradona, Susana Gimenez, etc) poco hacen por el prójimo y por el mundo. Otras veces elegimos a figuras que si bien pueden insinuar sentimientos de rebeldía o lucha por un ideal, han recurrido violencia y la muerte para concretar sus fines (Che Guevara, Fidel Castro, etc.) Es por ello que destaco el trabajo, silencioso pero contundente, pacífico a la vez que valiente, de éste musico porteño, que encontró una manera pacífica y elocuente de demostrar al mundo que aún hay esperanzas, que la Paz es posible, y que -para ponerlo en las palabras de otro gran sabio Mahatma Gandhi- : "no hay caminos para la Paz, la Paz es el Camino"

Quiero por último destacar su figura, y repudiar los lamentables sucesos de xenofobia, racismo y discriminación que siguen ocurriendo en nuestro país: me refiero específicamente a las pintadas en la Ciudad de Santa Fe y al ataque que no hace mucho sufriera en Rosario una comerciante judía, a mano de vándalos antisemitas, como así también la infinidad de blogs de contenido fascista, antisemita y racista: sus autores evidentemente no han aprendido nada, han abrazado la muerte, la incompresión y la ignorancia.

Gracias, Daniel Barenboim por ser una luz en el mundo, y espero que muchos más en Argentina y todo el Mundo conozcan tu trabajo, tu visión y tu mensaje.

Fundación Barenboim - Said
Artículo en" El Pais" sobre el otorgamiento de la ciudadanía honorífica de Palestina.
Página personal de Daniel Barenboim
Noticia: Antisemitismo en 2008 en Argentina - Nota en INFOBAE

lunes, 21 de enero de 2008

Se viene un nuevo crack financiero??


















La explosión de la llamada "burbuja inmobiliaria" originada por la caída de las hipotecas subprime, préstamos para la adquisición de viviendas a clientes de alto riesgo, estalló en Agosto de 2007, y desde entonces, las señales que indican una recesión en los Estados Unidos de América, son cada vez más claras y contundentes.

Los Estados Unidos de América no sólo son la mayor economía en el mundo entero (Su Producto Bruto Interno, se ubica en el primer lugar del mundo y ascendia según los datos de 2006 del FMI a la cifra de 13,194,700 millones de Dólares, secundado por Japón con 4,366,459 millones de Dolares , y en tercer lugar Alemania con 2,915,867 millones de USD acercándose rápidamente China con 2,644,642 millones de USD.) sino también el principal consumidor global. Es por ello, que una recesión, o -aún con mayor gravedad- una crisis, en la primera economía mundial, provocaría un efecto dominó que posiblemente desembocaría en una recesión global.

Si bien las causas pueden remontarse a la recesión de 2000 - 2001 y su acentuación por causa de los atentados terroristas del 9/11, más recientemente, podemos ver que la detonación de la actual crisis se enciende a principios del año pasado (2007) cuando 25 entidades que otorgaban los créditos hipotecarios subprime, presentan su Quiebra (Chapter 11 Bankruptcy Code US.). En Abril de 2007 New Century Financial, la companía más grande prestamista de créditos subprime, se presenta también en la Chapter 11 Bankruptcy, es decir su Quiebra. El 19 de Julio, el Indice industrial Dow Jones cierra por debajo de los 14,000 por primera vez en su historia.

El problema de las hipotecas de alto riesgo (los cuales proliferaron al amparo del exceso de liquidez y de las bajísimas tasas que había fijado la FED) y su derrumbe (provocado en parte cuando ante el riesgo de inflación, la FED comenzó a subir las tasas), se transfirió rápidamente al mercado financiero mundial debido a que las deudas pueden ser objeto de venta y transacción mediante las compras de bonos y titularizaciones de créditos (fenómeno llamado securitización), y de tal modo las hipotecas subprime podían ser retiradas del pasivo de la entidad concesionaria, siendo transferidas a fondos de inversión o fondos de retiro y pensiones. Es entonces (Agosto de 2007) que se produce el "credit crunch"(crisis de liquidez: fenómeno financiero que consiste en la reducción del dinero disponible para prestar limitando las posibilidades de endeudamiento y por ende de consumo, como así también de inversión) en parte causado por encontrarse que grandes Bancos y fondos de inversión tenian en sus portafolios, inversiones en las hipotecas subprime (incluídos BNP Paribas y el Banco de China).

De ahí en adelante, los efectos en cadena fueron apareciendo por todo el mundo: American Home Mortgage (companía americana de hipotecas) también efectúa una presentación en los términos del Chapter 11 US Code (Quiebra) En Septiembre, se produce una corrida bancaria en el Northern Rock Bank en el Reino Unido, también en dicho mes, NetBank va a la Quiebra y la UBS (Banco Suizo) anuncia pérdidas por 690 millones de dólares en el tercer cuatrimestre. El Citigroupp anuncia fuertes pérdidas, y la FED y el Gobierno Norteamericano anuncian medidas de emergencia para tratar de contener que se siga acelerando la crisis, y aliviar la falta de fondos disponible para préstamos...

...Con todo eso y muchos otros eventos que recomiendo repasar y voy a saltear por motivos de brevedad, llegamos al "Lunes Negro", o sea este Lunes 21 de Enero, en el cual se produjo una generalizada caída de todos los mercados financieros y las bolsas de comercio del mundo. El Merval retrocedió a niveles de Noviembre de 2006, la bolsa Madrileña tuvo su peor pérdida en 15 años, y caídas de la misma magnitud se repitieron en Londres, Paris, Honk Kong y Tokio, entre otras. Es un misterio lo que sucederá en los mercados Norteamericanos ya que el 21 fue feriado y no hubo operatoria en la potencia del Norte.

La situación sin lugar a dudas es crítica, y sus causas tan variadas que excede mi humilde conocimiento, como también el espacio breve en el cual me quiero comunicar con ustedes. Pero hay muchos signos macroeconómicos que indicaban o presagiaban un reajuste o crisis categóricamente. Los "twin deficits" (deficits gemelos) de cuenta corriente y fiscal generados a partir de la dilapidación del superavit dejado por la Administración Clinton, a manos del actual Presidente George W. Bush quien rebajó impuestos (tal vez para salir de la recesion de 2000) e incremento exponencialmente el gasto público gracias a sus aventuras militares de Irak y Afganistán, sin dudas desestabilizaron las bases de la principal economía global y motor de las demás economías. Otras causas posible podría encontrase en la bajísima tasa de ahorro de los americanos. Cómo harán las futuras autoridades para recuperar la salud financiera de EEUU, y como harán para solucionar los serios problemas en materia energética, que aquejan no sólo a su país, sino al mundo, es un interrogante que por ahora no tiene solución.

Otros que deben estar posiblemente con gran nerviosismo son las autoridades Chinas. China viene creciendo a un porcentaje excepcional desde el último cuarto de siglo, ofreciendo al mundo una verdadera "fábrica global" al producir bienes de consumo a precios realemente bajos. Pero todo el ahorro que surge de su economia, lo acumulan Banco Central Chino comprando Bonos del Tesoro Americano (900 mil millones de dolares en Bonos) con lo cual financian los deficits Americanos. ¿Qué pasará si la economía global se desacelera a tal punto de dejar de consumir los bienes Chinos? ¿Qué pasará si los EEUU devalúan drásticamente su moneda, provocando pérdidas sin precedentes al Banco del Pueblo Chino? ¿Y si los Chinos deciden deshacerse de sus reservas en dolares, tal como intentó hacer Saddam Hussein?

Estamos sin dudas por ser testigos de, o bien una ingeniería financiera excepcional y una recuperación sin precedentes o de un gran derrumbe de la economía global, de magnitudes insospechadas. Sólo esperemos que los EEUU no repitan un derrumbe masivo (economic crash) como el que experimentamos los Argentinos en Diciembre de 2001: con instrumentos gravemente violatorios de las garantías Civiles como lo es la Patriot Act (redactada en virtud de los ataques terroristas) es muy peligroso lo que podría hacer el Gobierno en circunstancias de grave crisis y descontrol. Sólo esperemos que las autoridades tengan la suficiente sabiduría para enderezar la economía de la manera mas gradual, ordenada y pacífica posible.


Página Oficial de la FED (Federal Reserve)
Global credit squeeze (Financial Times)
"El Mercado necesita reglas mucho más claras" por Ricardo Lagos ex-presidente de Chile (Clarin)
"La Argentina es menos vulnerable a la crisis" (Infobae)



lunes, 14 de enero de 2008

Chavez y Maradona: unidos por el exceso.





No es mi objetivo poner en dudas la excelencia deportiva y futbolistica de "El Diego" y si bien no soy un simpatizante del deporte que es pasión de multitudes, tengo que reconocer que el "Diez" ha sido protagonista de un fenómeno mundialmente reconocido: al punto de ser inmediatamente relacionado con nuestro país y reverenciado como estrella deportiva en todo el globo.

Tampoco prentendo entrar en un análisis sobre otro gran capítulo de la Historia de Latinoamérica, como lo es el Presidente de la República Bolivariana de Venezula: Hugo Chavez Frias. Sin dudas no voy a obviar referirme al totalmente objetable y reprochable intento de llegar al poder mediante un fallido golpe de estado en 1992. Pero en la actualidad, el militar bolivariano ha llegado al poder por las vías institucionales democráticas. Y eso debe ser respetado, pese a quien le pese.

El motivo por el cual relaciono a éstas dos figuras es su adicción por la polémica y las declaraciones en apoyo a figuras y causas muy reprochables. Ambos han coincidido en expresar apoyo abierto en diversas oportunidades al Presidente de la República Islámica de Irán y Hugo Chavez también ha apoyado a laGuerrilla Colombiana. Esta situación no puede sino provocar el repudio de quienes sostenemos la causa de la libertad y de la igualdad entre todos los seres humanos. Además, dicha postura demuestra una ligereza en cuanto a las convicciones propias y la mas profunda incoherencia: por un lado ambos se vanaglorian de sostener la causa socialista enarbolando las banderas de la Izquierda, y al mismo tiempo dan apoyo explícito a un líder ultrafanático y ultraderechista, que gobierna una Teocracia. Un lider que no ha tenido reparos en desear la destrucción del Estado de Israel, ejecutar niños, negar sistemáticamente derechos a disidentes, discriminar a mujeres, entre otras atrocidades.

Me gustaría que Hugo Chavez explique al mundo cual es el punto de contacto entre ambas posturas. Diego Maradona, quien tambien suele identificarse con la Izquierda, también podría tratar de argumentar que puntos de coincidencia tienen el Che Guevara y Mahmud Ahmadinejad. También el astro futbolistico (que aparentemente desea devenir en activista político) incurre en una incoherencia ideológica severa. Maradona dice preocuparse por el pueblo iraní, pero no parece percibir que si su verdadero interés fuera el pueblo, debería condenar -y no a saludar- al dirigente cabeza de un régimen que lo somete, lo reprime, le cercena libertades, y lo hostiga, y constituye desde 1979 una de las dictaduras más prolongadas y crueles de la historia reciente.

Creo que culturalmente hay diferencias que pueden hacer entendibles (no justificables) las posturas del Presidente Iraní pero -en su país-. En Occidente no podemos concebir ni permitir un régimen que menoscabe los derechos de las minorías y de las mujeres como lo hace Teherán, ni pasar por alto los procesos judiciales que señalan a tal régimen con el financiamiento y apoyo al terrorismo. La Tradición Occidental asimismo marca una clara diferencia entre Estado y Religión, y ha prosperado gracias a la tolerancia entre los distintos cultos, la convivencia pacífica y el respeto por el otro. Ello no sucede en un estado teocrático.

Tampoco podemos dejar de advertir la gravedad del accionar del Presidente Chávez, quien por su afán de incomodar en cuanto le sea posible al gobierno de los Estados Unidos de América, dé señales equívocas en defensa de un grupo de terroristas financiados por el Narcotráfico como lo son las FARC. El Presidente Chávez, de éste modo esta atentando contra la mismisima unidad y solidaridad lationamericana que pregona. En la actualidad más de 4000 personas están privadas ilégitimamente de su libertad, secuestrada por éstos verdaderos terroristas, y al menos por respeto a éstas personas y sus familias, Chávez debería pensar dos veces antes de hacer sus declaraciones públicas. (estadisticas de secuestros según la fundación Pais Libre)

Lamentablemente, el "Diego" como figura que en el mundo representa a los Argentinos, y "Chavez" como referente de los lationamericanos, en éste aspecto nos dejan muy mal parados, con una imagen que no corresponde con las últimas evoluciones que nuestras sociedades han venido haciendo en materia de Derechos Humanos y Democracia.

Indignación por el Regalo de Maradona a Ahmadinejad (Infobae)
Chavez recibe a Ahmadinejad (BBC Mundo)
Informe de Human Rights Watch sobre las Farc (fuente HRW.org)
Irán: Lider en el mundo en aplicar la pena de muerte a niños (HRW.org)
Irán: Niegan el acceso a Universidades a disidentes políticos (HRW.org)