miércoles, 28 de noviembre de 2007

Comentario sobre “Tolerancia y Responsabilidad Intelectual” de Karl R. Popper


Pensé en compartir algunas líneas de este ensayo de Sir Karl Raimund Popper (1902-1994) el muy influyente sociólogo y filósofo de la ciencia austro-británico, las cuales me han hecho pensar muy profundamente sobre la idea de tolerancia.


La pieza que comento, tiene su origen en una conferencia ofrecida por K. Popper en Tübingen, (Baden-Württemberg) titulada “tolerancia y responsabilidad intelectual” la cual dedicó a la memoria de Leopold Lucas, a quien se refiere como “hombre de tolerencia y humanidad que llego a ser victima de intolerancia e inumanidad”, falleciendo en el campo de concentración de Theresienstadt. El autor en el momento de su exposición advirtió que aún habiendo concluido las atrocidades de la 2da. Guerra, el horror seguía repitiéndose; Vietnam, las victimas de la revolución en Irán, los refugiados árabes en Israel, (hoy podríamos agregar, Darfur, las victimas del terrorismo, la guerra en Irak, etc) Ante éstos horrores, el autor se pregunta si hay algo que los intelectuales (entendiéndo a éstos como aquellos seres humanos interesados en las ideas) podemos hacer para evitar dichos acontecimientos mostruosos. Y entonces expresa que los intelectuales son quienes han hecho el más terrible daño durante miles de años, señalando que los asesinatos en masa en nombre de una idea, doctrina, teoría o religión fueron en su origen, obra de los intelectuales quienes lograron hacer enfrentar en posiciones irreconciliables a los hombres, por el seguimiento de posturas inflexibles, dogmas o ideas cerradas. Afirma que aunque fuera con conseguir dejar de enfrentar a unos hombres con otros se ganaría mucho. Dice que tras las ideas de ortodoxia y herejía están ocultos los vicios más viles, vicios a los cuales son especialmente propensos los intelectuales: arrogancia, autosatisfacciòn, dogmatismo y vanidad intelectual.


El autor expresa que el título de su conferencia alude a un argumento de Voltaire en defensa de la tolerancia: “Tolerancia es la consecuencia necesaria de constatar nuestra falibilidad humana: errar es humano, y algo que hacemos a cada paso. Perdonémonos pues nuestras mutuas insensateces. Éste es el primer principio del derecho natural.” Personalmente encuentro de una claridad espectacular y una profundidad enorme este concepto de Voltaire que nos recuerda Popper. También encuentro muy importante el pensamiento que expone a continuación, el cual lo reproduciré tal cual está: “pero hay una insensatez, la intolerancia, dificil de tolerar. En realidad, es aquí donde encuentra su límite la tolerancia. Si concedemos a la intolerancia el derecho a ser tolerada, destruimos la tolerancia, y el Estado constitucional. Éste fue el destino de la República de Weimar”


El autor luego de esa magnifica exposición entra a considerar la cuestión del relativismo, posición que quiere diferenciar de la posición del pluralismo critico. Dice que mientras que el relativismo parte de una forma laxa de tolerancia, conduce al imperio de la violencia, el pluralismo crìtico puede contribuir a domesticar la violencia. Define al relativismo como la posicion según la cual puede afirmarse todo, o practicamente todo y por lo tanto nada. Todo es verdad o bien nada, con lo cual se vacia de significado al concepto de verdad. El pluralismo critico es la posicion según la cual debe permitirse la competencia de todas las teorias, en aras de la busqueda de la verdad. Dicha competencia consiste en la discusión racional de las teorías y en su examen crítico. Remonta dicha idea al pensador presocratico Jenofanes. De este pensador, observa que distingue claramente entre verdad objetiva y certeza subjetiva, adviritiendo que no deben confundirse. Dice que quien sabe algo con certeza, conoce la verdad, pero a menudo sucede que alguien conjetura algo sin saberlo con certeza, y su conjetura es realmente verdadera pues corresponde con los hechos. Entonces deduce que existen muchas verdades que nadie conoce con certeza y hay muchas que nadie puede conocer. La consecuencia de todo esto es que hay verdades a las que solo podemos aproximarnos mediante una laboriosa busquieda. Y que la senda se abre paso, casi siempre por medio del error.


Más adelante en su exposición, el autor se refiere al genial maestro griego Sócrates, quien enseñó que sólo es sabio aquel que sabe que no lo es. Y que tanto Socrates como Demócrito, hicieron el mismo descubrimiento ético de forma independiente, diciendo ambos que “es mejor padecer la injusticia que cometerla”. Y dice que ésta idea, al unirse al conocimiento de lo poco que sabemos, conduce a la tolerancia.


Entonces, se propone analizar una objeción importante y actual a la filosofia autocritica del conocimiento, que es la siguiente: en la acutalidad los científicos no sólo buscan sino que encuentran, habiendo encontrado mucho, tanto que el volumen del conocimiento cientifico se ha vuelto problematico. Entonces la objeción o interrogante puntual seria: ¿sigue siendo correcto seguir basando con sinceridad la filosofia del conocimiento en la tesis socrática de la falta de conocimiento atenta la inconmensurable cantidad de conocimiento acumulado desde la revolución científica? . Analiza la misma indicando cuatro puntos 1) Que el conocimiento esta sujeto a revision, consta de conjeturas constrastables, de hipótesis, que se han sometido a estrictas pruebas pero siguen siendo conjeturas. 2) Que con casi todo nuevo logro cientifico, aumenta tanto el numero de problemas por resolver como su grado de dificultad. 3) Que cuando decimos que sabemos más hoy de lo que supieron Jenofanes o Socrates probablemente es incorrecto si interpretamos saber en sentido subjetivo, presumiblemente ninguno sabe mas sino que sabemos cosas diferentes, hemos sustituido teorias, hipótesis y conjeturas particulares por otras en la mayoria de los casos posiblemente mejores: mejores en el sentido de constituir una mejor aproximacion a la verdad. 4) Por último denomina al contenido de teorias hipotesis y conjeturas como conocimiento en sentido objetivo, frente al subjetivo o personal. Dice que el contenido objetivo o impersonal que se encuentra dentro de una enciclopedia supera lo que puede saber el mas erudito. Ambos son principalmente hipotéticos y susceptibles de mejora. Pero hoy, no solamente el conocimiento objetivo va mas allá de lo que pueda conocer personalmente cualquier persona, sino que tambien avanza tan rapidamente que el conocimiento personal y subjetivo puede estar en sintonia con el en pequeños ambitos y durante cortos períodos de tiempo, viendose constantemente desfasado en lo esencial. Ese conocimiento desfasado no es conocimiento. Por esas razones, el autor señala que incluso hoy la idea socratica de que “se que no se nada y apenas esto” sigue siendo muy relevante y válida. Y de estas ideas señala que surgen tres principios que constituyen la base de toda discusion racional:


  1. Principio de falibilidad: quiza yo estoy equivocado, quizas tu tienes razon. Pero es facil que ambos estemos equivocados.

  2. Principio de discusión racional: sopesar de forma tan impersonal como sea posible las razones a favor y en contra de una teoria.

  3. Principio de aproximación a la verdad: en una discusión que evite los ataques personales podemos acercarnos a la verdad

A los mencionados principios Popper los rescata como epistemológicos y como éticos, pues implican la tolerancia, señalando que: "si puedo aprender de ti y si tu deseas aprender en interes de la verdad, yo tengo no solo que tolerarte sino reconocerte como alguien potencialmente igual". Concluye que la búsqueda de la verdad y la idea de aproximación a la verdad son principios éticos, como lo son las ideas de integridad intelectual y falibilidad, que nos conducen a una actitud de autocrítica y de tolerancia.


Finalmente Popper concluye con una extensión de dichos principios, considerando estos postulados como ejemplo de una ética para el intelectual y para las profesiones intelectuales, animandose a enunciar una serie de principios que comparten el nucleo de lo ya expuesto.


El pequeño ensayo de este gran intelectual, me pareció de un gran valor y claridad expositivapor lo cual lo recomiendo para su lectura y reflexión a todos quienes se interesen por éstas ideas.


La reflexión final que quería compartir trata sobre la importancia de las ideas, y la gran responsabilidad de aquellos que nos aventuramos en su mundo. Sólo con recordar que las más sangrientas guerras se han originado por ellas debe ser un aliciente para que cada vez más nos alejemos de los dogmatismos y aceptemos nuestra propia falibilidad, e ignorancia, pero sin renunciar nunca a la busqueda racional de la verdad. Por lo tanto, en nuestra búsqueda de la verdad debemos tener en cuenta siempre nuestra propia falibilidad y abstenernos de actitudes extremistas o fanáticas, que lo único que generan es violencia. Además, partiendo del principio de la propia falibilidad también estaremos más abiertos a aprender incluso de quien menos lo esperamos.

Popper, Karl ( Artículo en Wikipedia)

domingo, 18 de noviembre de 2007

Las políticas de estado de Brasil


(bandera del Imperio del Brasil 1822-1889)


Un gran descubrimiento:

Semanas atrás, la vecina República Federativa de Brasil, a través de su empresa Petrobras descubrió a gran profundidad, enormes reservas de crudo liviano y gas natural en el campo Tupi, del estado de San Pablo, que podrían llegar a los 8000 millones de barriles, un 50% por encima de su nivel actual. Este descubrimiento, además de producir una espectacular alza en las acciones de la empresa semi-estatal, cambia los balances estratégicos de la región consolidando la posición de liderazgo de Brasil y además le da a éste una base sólida para un eventual desarrollo como potencia mundial.

Brasil: su magnitud
Con una superficie de
8.514.877 Km2 es no sólo el país de mayor extensión de America del Sur, sino también el 5º mundial, y con una población de 183,888,941 habitantes es también el 5º país más poblado de todo el globo. Su PBI asciende a $ 1.804.593 mil colocándolo en el 8º lugar a nivel mundial. Todos estos datos, corroboran en principio que no es descabellado lo que se afirmara anteriormente acerca de éste gran vecino de nuestro país.

La vocación Imperial:
La República Federativa del Brasil, no nació como nuestro país bajo una organización Republicana, sino que en su origen estuvo gobernado por una Monarquía: a causa de las Guerras de Napoleón la casa real Portuguesa de Braganza abandonó su país para instalarse en su colonia americana estableciendo el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve (1807-1821). Dicha situación favoreció la integración entre las colonias que ocupaban el vasto territorio nororiental de la masa continental sudamericana y a la postre derivó en un reino autónomo e independiente: el Imperio del Brasil. La independencia fue proclamada en 1822 por el heredero de Juan VI de Portugal, Pedro IV , asumiendo como Pedro I de Brasil. Su hijo Pedro II, coronado en su juventud fue un liberal que entre otras cosas, abolió la esclavitud, fue derrocado en 1889 por un golpe militar republicano: era el fin del Imperio y el nacimiento de los Estados Unidos del Brasil (nombre que ocupó hasta 1967 desde cuando se denominó como República Federativa del Brasil) Como puede apreciarse, la monarquía en Brasil duró menos de un siglo, pero tuvo una consecuencia importante en dar cohesión en un vasto territorio. (a diferencia de la multiplicidad de Repúblicas que surgieron de las colonias Españolas en América)

Brasil moderno:
Más allá de aquella breve referencia histórica sobre los inicios del Brasil, cabe señalar y destacar que se han mostrado suficientemente probos para superar dificultades y consolidar una línea de desarrollo que se mantiene en el tiempo, a través de gobiernos de distintos colores políticos. Que quede claro que no todas son situaciones favorables para los vecinos: cuentan con grandes cantidades de habitantes en condiciones de pobreza y con serios problemas sociales, narcotráfico y violencia generada por el crimen organizado. (quizas todo derivado de la gran cantidad de población que desciende de los esclavos, ya que su economía en sus origenes era básicamente esclavista)
De por si, lo arriba señalado indica un desafío mayor para quienes dirigen los destinos de los Brasileños, ya que no es poco tener que alimentar a tamaña población. Ni que hablar de ofrecerles trabajo, seguridad e inserción social. Dichos obstáculos han sido bien entendidos por la dirigencia, ya que han sabido planear estrategias a largo plazo para superar dichas situaciones, y revertir la tendencia. Es realmente destacable la labor de un gran hombre que ha llevado adelante la Diplomacia Brasileña a principios de Siglo: José Maria da Silva Paranhos Júnior , mejor conocido como El Barón Del Rio Branco, un verdadero estadista, quien fue clave en la resolución de diversos problemas limítrofes y logró anexar a su país grandes territorios (Incluso avanzando por sobre territorios antes Argentinos). El acento en la continuidad es notable: fue cabeza del Ministerio de Relaciones Exteriores en cuatro mandatos presidenciales. Los estudiosos sostienen que fue quien impuso una tradición de continuidad y coherencia de la diplomacia brasileña. Para mayor estudio de la obra del Barón de Rio Branco cliquear: "Rio Branco, Amercia del Sur y la Modernización de Brasil"- Centro de Estudios Nueva Mayoría
Ya más cerca del siglo XXI, podemos encontrar otro gran ejemplo de estrategias a largo plazo que se relaciona con la noticia con la cual comenzaramos: las políticas que han aplicado nuestros vecinos en materia energética:

La independencia energética de Brasil:
Como ya lo señalara en una entrada anterior, los brasileños no quedaron impávidos cuando empezaron a sentir las consecuencias de una escasa disponibilidad energética propia para alimentar una economía de enormes proporciones. Para ello es necesario referirnos a la empresa estatal de energía de los Brasileños: Petrobras. Creada en 1953 por el gobierno de Gétulio Vargas (quien fue cuatro veces Presidente de la República) hacia mediados de la década de 1970 se empiezan a dedicar a la exploración marítima off shore, y a invertir grandes sumas de dinero en tecnología para extraer el crudo a grandes profundidades. En aquella época Brazil producía tan sólo 180.000 barriles por día y estaba obligada a importar grandes cantidades; Hoy procude cerca de 2.000.000 de barriles y es autosuficiente. En 1997 se desreguló el monopolio estatal y abre la companía a la inversión privada. En 2003 Petrobras compra la empresa de energía privada argentina PECOM S.A. con lo que ingresa al mercado Argentino en una muy sólida posición. (ver nota periodística) Además de los logros en el ambito de una mayor eficiencia e innovación tecnológica en la exploración y extracción de conbustibles fósiles (son líderes mundiales en tal tecnología) también han complementado dicha política, con un desarrollo pionero en materia de biocombustibles, especialmente en la industria del etanol derivado de la caña de azúcar. (son considerados líderes mundiales en la industria del etanol. Ver articulo del CFR. "Brazil´s ethanol diplomacy")

MERCOSUR: Una oportunidad.
Como conclusión de la breve reseña apuntada, me parece oportuno reflexionar sobre el Mercado Común del Sur y las oportunidades que presenta para la Argentina, que junto al Brasil conforman sus socios más importantes. Como primera idea sostengo que nunca puede ser negativo asociarse a un mercado de tal magnitud. Ello no implica que el gobierno ceda posiciones o renuncie a la defensa de los intereses nacionales unicamente por hacer "buena letra" con Brasil. Pero es importante consolidar una sociedad madura, seria y con visión de futuro con nuestros "hermanos mayores". En materia energética (y es un punto que día a día será de mayor importancia estratégica) , como hemos visto, llevan la delantera a pesar de haber comenzado en una situación más desventajosa que nosotros los Argentinos. Debemos cooperar e imitarlos en el aspecto de una seriedad y continuidad de las políticas que han permitido grandes desarrollos. Al ser los miembros de mayor magnitud de éste bloque económico, su liderazgo probablemente sea potenciado por el nuevo descubrimiento en los yacimientos petrolíferos: pero su historia y actuación nos dan la pauta de una seriedad y compromiso que superan en gran medida al otro "lider regional": Hugo Chavez. En todo caso, permitirá un nuevo y mejor balance de fuerzas, otorgando una herramienta estratégica para contrarrestar la política del líder bolivariano y sus petro-dólares, conteniendo cualquier desborde en dirección hacia un régimen no-democrático: esto permitirá que se pueda dar estricto cumplimiento a la clausula democrática del Mercosur (El Protocolo de Ushuaia firmado en Julio de 1998 el cual establece que la plena vigencia de las institucioens democráticas es condición esencial para la integración). Como segunda conclusión, creo que éste breve recorrido por la historia y algunos aspectos del Brasil, demuestran la gran importancia de políticas de estado, de continuidad en las relaciones exteriores y la importancia de fijarse objetivos a mediano y largo plazo, con el fin de promover un desarrollo sostenido.

Página Oficial de Petrobras en Argentina
Página Oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil
Oil Discovery Rocks Brazil (CNN)
Huge new oil discovery in Brazil (BBC)
Descubren una enorme reserva de petróleo en Brasil (La Nación)



martes, 6 de noviembre de 2007

La superación de falsos antagonismos: el gran desafío democrático para la República


"....La nueva presidente tiene una legitimidad segmentada. Tiene el 70% de las clases medias de los centros urbanos en su contra. Y nosotros quedamos con un liderazgo claro en esos sectores y también en el campo. Las clases medias y altas tienen que ser la fuerza de rescate de los sectores más pobres dominados por el clientelismo y la miseria..."

Elisa "Lilita" Carrió. En declaraciones al diario Clarin Martes 30 de Octubre de 2007. Ver nota


En tales declaraciones de quien obtuviera el segundo lugar en las elecciones del pasado pasado 28 de Octubre, subyace y se actualiza nuevamente un nefasto fenómeno de la historia argentina: el llamado "gorilismo".

Y por dicho termino me refiero a la posición política definida por un categórico y emocional rechazo al movimiento peronista. Dicho rechazo podría considerarse entendible o justificable en la época en la cual se engendró: es un hecho histórico que si bien el General Juan Domingo Perón fue democráticamente elegido, muchas de sus medidas de gobierno tuvieron tintes de autoritarismo, tal vez influenciadas por el fascismo italiano. Pero de alguna manera, el anti-peronismo desarrolló e incorporó una ideología de corte racista, de gran difusión, señalando a los peronistas de modo peyorativo como "negros", "cabecitas negras", etc. Dichos cabecitas negras era la designación de aquellas perssonas que migraron en la década del 1930 desde el campo a las grandes ciudades y se incorporaron como obreros industriales.

En gran medida las declaraciones de Carrió, representan ese pensamiento: sólo es válido el voto de las clases medias y altas urbanas, de las metrópolis cultas e instruidas, mientras que el voto de las provincias, de las zonas populares, de quienes no tuvieron igual oportunidad de instruirse o cultivarse, de las clases trabajadoras del conurbano bonaerense no son representativos, ya que por su propia miseria, no saben elegir a sus gobernantes.


Son poco felices de por sí dichas declaraciones, pero mayormente porque es una pena que una excelente abogada, oradora y jurista con tanta trayectoria en defensa de las instituciones (ya sea como Convencional Constituyente en la Reforma del 1994, como informante de la comisión de investigación por el lavado de dinero, etc) pueda llegar a sostener una postura tan cercana a un elitismo antidemocrático. ¿Acaso la Dra. Carrio sugiere una vuelta a los años posteriores al golpe-revolución de 1955 y proscribir nuevamente al Justicialismo/Peronismo/FPV?

Más allá de la mala costumbre que tenemos los Argentinos de nominar a los movimientos políticos en base al nombre de alguna figura prominente, el Peronismo representa al partido de los trabajadores, siendo comparable hoy día con los partidos Laboristas Modernos. De modo, que sostener que su participación no tiene legitimidad o proscribirlo directamente son en esencia soluciones idénticas, e implican desconocer la representatividad de un amplio sector de la población.

De todos modos, creo que desde ese entonces las cosas han mejorado notablemente, especialmente en cuanto al diálogo republicano y mecanismos de corrección del sistema. Ya es de por sí saludable el cambio de discurso efectuado por la Presidenta electa Cristina Kirchner.
También es interesante que las declaraciones de Carrió hayan provocado reacciones en su propio ámbito, en particular es destacable lo señalado por el Diputado del ARI Eduardo Macaluse quien declaró: "Contribuiríamos mejor al debate si revisamos los errores cometidos y evitamos enfrentar a la sociedad en dos bandos irreconciliables", agregando que "Cualquiera de las explicaciones que se dan no explica el resultado... cuando hacemos las cuentas y vemos que Cristina obtuvo el 45 por ciento de los votos y nosotros el 22,9, no alcanza con decir que nos robaron boletas" y aun más interesante: " "discutir con Carrió es difícil porque no le gusta que le digan que no" (ver nota en INFOBAE)

En tal sentido, creo que como referentes de la oposición, han tomado una postura mucho más rica y superadora tanto el Gob. Electo por Santa Fe, Hermes Binner, como así tambien el Jefe de Gobierno de la Ciudad Aútonoma, Ing. Mauricio Macri, quienes en sus discursos han tomado un perfil conciliador, de respeto hacia las instituciones y autoridades constituidas. (recuerdese a Binner haciendo callar a las silbatinas contra el Presidente de la Nación, y a Macri en idéntica actitud.) En resumen, apoyo en su totalidad el pedido de Macaluse de "no enfrentar a la sociedad en dos bandos irreconciliables", y agregaría que esto se trata de una República, no de un Boca-River.

Es una verdad que no puede negarse, que el gobierno presente tiene muchas deudas pendientes con la sociedad, y muchas de sus políticas generan rechazo (Indec, etc), y nunca resulta perjudicial pedir mayor transparencia y denunciar actos de corrupción (sobre cuales hay que procurar todo el apoyo al Poder Judicial para que investigue y dilucide las responsabilidades), pero de ningún modo podemos negar la representatividad de los sectores más bajos, con menos recursos o instruccion de la sociedad. Solo a través de más democracia es como superaremos todos los errores más arriba señalados. De otro modo, si promovemos un sistema antidemocrático, nada nos garantiza que las mismas políticas, los mismos actos que se le reprochan al peronismo sean ejercidos por quienes se oponen visceralmente a él.

También tenemos que trabajar para que los sectores bajos rompan todos los prejuicios contra las clases más pudientes y culturamente más preparadas. Debemos superar los dilemas falsos de luchas de clases, y encaminarnos en una visión más amplia, comprensiva, entendiendo que sólo mediante la cooperación entre asalariados y comerciantes, entre sindicatos y empresarios, entre las clases medias, altas y bajas, entre gobierno y sector privado, entre policía y vecino, es la única manera que la sociedad en su conjunto logrará superar y desprenderse definitivamente de la violencia. En ésto creo que es importante desmitificar las falsas premisas del marxismo, especialmente la muy dañina idea de lucha de clases. Es por ello, que tengo fe tanto en Cristina F. de Kirchner y Hermes Binner, desde la centro-izquierda, como también en Mauricio Macri, desde la centro-derecha, que la totalidad de la institucionalidad Repúblicana será definitivamente recuperada. Esperemos que el Bicentenario nos encuentre del mismo modo que proclama el lema de nuestra República: En Unión y Libertad

Binner se diferencia de Carrió (Infobae 08/11/2007)