miércoles, 19 de marzo de 2008

Sobre el conflicto del campo

A continuación publicaré un artículo que fue enviado en colaboración por Diego De Santis, quien es lector del blog y se desempeña en el ámbito del mercado ganadero. Creo que es un aporte significativo ya que rescata un valioso mensaje sobre la inutilidad de la confrontación. En lo personal, comparto la idea de que la Argentina y los argentinos debemos aprender a cooperar y dejar de enfrentarnos corporativamente según nuestros intereses coyunturales. Es necesario recuperar el diálogo para que se pueda diagramar un plan de desarrollo serio y moderno.

Bueno aquí los dejo con la nota;

"Opiniones cruzadas"

Ante todo cabe aclarar que lo que a continuación voy a expresar es solo una opinión personal y no una critica destructiva, es mas intenta ser una mirada objetiva y enfocada de alguien que juega un rol en uno de los eslabones de la cadena agroganadera.

¿Que sucede con el sector agropecuario? Esa es una pregunta que hace rato nos desvela a todos los que de un lado u otro formamos parte de de la cadena de comercialización, en mi caso del sector ganadero, teniendo en cuenta las nuevas medidas que impuso el gobierno a través del nuevo ministro de economía, el paro del agro se ve cada vez mas firme y la solución adecuada que conforme a ambos sectores esta cada vez mas lejana, teniendo en cuenta eso mi análisis se genera a partir de un cuestionamiento ¿Quién tiene razón? Y respondiendo a esta pregunta, no es una cuestión de quien tiene la verdad, la verdad tiene diferentes enfoques, depende desde donde se la mire, la gente del campo tiene sus motivos, que bien validos son, y la gente del gobierno tiene los suyos, pero ¿esta es la forma?, a través de las ultimas medidas que el gobierno ha tomado con respecto al agro, noto una cosa, son medidas de alto impacto, medidas que buscan soluciones inmediatas, y esa, definitivamente, no es la forma adecuada de resolver los diferentes problemas que se han presentado, el agro requiere medidas de fondo, a largo plazo, que prevean a todos los integrantes de la cadena de comercialización, desde el productor hasta el consumidor final, sin dejar de tener en cuenta perjuicios y beneficios que afecten a cada uno, no es cuestión de ver quien es el mas fuerte, quien tiene mas peso, si el campo o el gobierno, habría que sincerarse (ambas partes) y tomar decisiones en conjunto, sin presiones, en un clima de cordialidad y dialogo. Para los que a veces prestamos atención cuando viajamos, no vemos lógica, en ver siembra de soja hasta en los costados de la ruta, no es lógico que nuestra principal cosecha sea un producto que casi ni se consume en el país, por eso hablo de sinceramiento, yo no creo productiva la intervención del gobierno en los negocios privados, pero tampoco creo en el abuso de ciertos productores, no esta mal querer crecer económicamente, pero no en base a la desarticulación total del mercado, no nos sirve, a largo plazo no resulta beneficioso para nadie, pero no quiero que esto sea interpretado como una critica, tampoco sirven las subvenciones y las retenciones tan altas, sirve la conciencia de tener un mercado libre, y sobre todo transparente, que tenga una comercialización honesta y a conciencia, o sea no querer ganar mas de lo que corresponde, que tu crecimiento dependa pura y exclusivamente de tu esfuerzo y no de una serie de negocios fortuitos o de jugadas bien hechas, pero a su vez ¿cual es la forma de lograr esto?, vuelvo a repetir, no creo que en gobiernos intervencionistas, pero si en estados benefactores, no tenemos mas que ver el ejemplo de los países escandinavos, Suecia, Finlandia, Noruega, en los que el gobierno controla, y tómese bien claro lo que digo, controla, que no es lo mismo que intervenir el mercado de negociaciones, pero para que pase eso habría que tomar conciencia en que el progreso tiene que ser para todos, y saber el si el campo para, hay desabastecimiento, si los camiones paran, la mercadería no llega a las góndolas, y por consecuencia la gente no tiene que comer, esa es la cruda, pero sencilla realidad, no es una cuestión simple de entender, tenemos que hablar todos el mismo idioma, el idioma del bien común o como vulgarmente se dice “tirar todos de la misma soga” esa que nos va a sacar adelante y va a hacer que de una vez este país empiece a caminar, basados en el respeto común, la educación, y las ganas de trabajar, recién ahí nos vamos a dar cuenta que la agresión, las amenazas, no sirven, solo nos hacen retroceder cada día un paso mas, tanto el sector agropecuario como el gobierno deberían pensar la forma de implementar todo esto, con sinceridad y honestidad, pensando en el bien común, y el crecimiento sostenido, esa es la forma de que progresemos y no solo a nivel económico, sino a nivel personal, y fundamentalmente a nivel social.

Diego De Santis
diegodesantis@hotmail.com

martes, 4 de marzo de 2008

Otra vez sopa: Colombia viola el Derecho Internacional con el Pretexto del Terrorismo.

El pasado Sábado 1 de Marzo, el terrorista de las FARC conocido como Raúl Reyes fue muerto durante una operación militar en cercanías de Santa Rosa de Sucumbios población ecuatoriana que limita con el departamento colombiano del Putumayo. El terrorista se encontraba en un campamento en el Ecuador a unos 1.800 metros de la frontera con Colombia. La operación militar colombiana, contó con la participación de la Policía, el Ejército y la Fuerza Aérea. Con ésto Colombia claramente violó la soberanía e integridad territorial de la República de Ecuador: el propio gobierno de Uribe no negó tales hechos, sino que se disculpó por los mismos pero defendió el accionar militar (Ver nota en La Nación) .

El fin buscado era loable -la captura de terroristas que habían causado muertes, secuestros y otros delitos contra la población colombiana- pero el medio utilizado fue a todas luces ilegal de acuerdo al Orden Jurídico Internacional. Nuevamente se nos presenta la eterna disyuntiva entre fines y medios.

¿Justifica la lucha contra el Terrorismo, Narcotráfico - o como quiera llamarse a los rebeldes colombianos- una ruptura tan abierta y tan tajante de la legalidad internacional? Éste suceso nos recuerda claramente a Irak, y a la doctrina del "ataque preventivo" elaborada por los grupos de estrategia norteamericanos. Sólo que ésta vez, la misma debuta en nuestro propio continente. Tal vez por dicha similitud el propio gobierno de los Estados Unidos de América, salió publicamente a justificar el accionar de sus aliados colombianos, sosteniendo que la incursión se trató de "... una cuestión de seguridad nacional...", palabras utilizadas por el Presidente George W. Bush en sus declaraciones de día de hoy. (Ver nota en infobae)

Si bien ésta doctrina es apoyada por la Administración Bush, cabe objetar serias deficiencias en su aplicación práctica, ya que la misma conduce a situaciónes de unilateralidad que hacen retroceder en el tiempo la evolución del Derecho Internacional, las relaciones entre las Naciones, y principios básicos del orden jurídico en general. Dichas objeciones que me permito enunciar brevemente son:

Objeción Nº 1: Falta de Garantías: No existen garantías que siendo motivados políticamente, los Gobiernos que se valgan de la doctrina del ataque preventivo, sean imparciales y utilicen la excepción a la normalidad únicamente para la consecución del fin declarado (ej. localización de terroristas y su captura) y no para otros fines de política interna o internacional (ej. fomentar una mayor popularidad de cara a una elección, desviar o frustrar intentos de la diplomacia extranjera)
Objeción Nº 2: Imposibilidad de la generalización. Una vez reconocido a un Estado el Derecho de actuar preventivamente sobre el territorio de otro Estado soberano, no podrá negársele a otro. Por ende, el efecto a largo plazo es claramente desestabilizador y generador de conflictos, potencialmente bélicos, y claramente va en contra del fin último del Derecho Internacional: la Paz.
Objeción Nº3: Irreparabilidad del daño cometido. Una vez emprendida una acción unilateral, en caso de descubrirse la falsedad de sus premisas, el daño producido sería irreparable. El ejemplo más claro fue la falta de "armas de destrucción masiva" en Irak, las cuales eran uno de los principales argumentos a favor de la invasión unilateral de Estados Unidos y sus aliados. Esto hace aún más peligrosa a ésta doctrina: sería posible que un Estado invocando la lucha contra el "terrorismo" con pruebas falsas cometa violaciones al Derecho Internacional con fines de su propio interés, economico, político o estratégico.
Objeción Nº 4: El retorno del derecho a la Guerra. En consecuencia, la doctrina del ataque unilateral y la permisión por la Comunidad Internacional que un Estado viole so pretexto de "lucha contra el terrorismo" u otros, deriva en el largo plazo en la primacía del más fuerte, de quien mediante las armas pueda prevalecer sobre los otros, destruyendo de raíz las bases de cualquier intento de ordenamiento legal internacional y de toda esperanza de un eficaz instrumento de resolución pacífica de conflictos a futuro.

Por último y a modo de cierre, voy a transcribir el art. 21 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos, de la cual es signataria Colombia:

Artículo 21

El territorio de un Estado es inviolable; no puede ser objeto de ocupación militar ni de otras medidas de fuerza tomadas por otro Estado, directa o indirectamente, cualquiera que fuere el motivo, aun de manera temporal. No se reconocerán las adquisiciones territoriales o las ventajas especiales que se obtengan por la fuerza o por cualquier otro medio de coacción.